MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA
La principal técnica de investigación para la realización de este reportaje estará enfocada desde una perspectiva cualitativa, ya que el acceso a las fuentes permitirá realizar entrevistas semiestructuradas de carácter interpretativo que posibiliten conocer el testimonio de las mujeres madres privadas de libertad, y de involucradas/os directos/as e indirectos/as en esta realidad de la maternidad intrapenitenciaria que se detallarán en el ítem 3.3. Plan de Fuentes. Estos testimonios serán esenciales, y ayudarán a corroborar la información recopilada a través de la revisión de material de archivo y legislaciones vigentes en el país. En paralelo, también se entrevistará a representantes de instituciones estatales, académicos, profesionales de diversas áreas y organizaciones sociales relacionadas a la maternidad en una cárcel, para que las distintas perspectivas estén presentes en el desarrollo del reportaje, y se analizará la información entregada por Gendarmería solicitada vía Ley de Transparencia para realizar un cruce con datos de archivo que fueron solicitados a las instituciones relacionadas con esta investigación periodística.
Ésta se dividirá en tres ítems, que serán los capítulos principales del reportaje, explicados a continuación:
Apegos y primeros vínculos
En este enunciado se introducirán algunos de los aspectos principales de la investigación, particularmente el vínculo materno afectivo durante el proceso de formación en los años de la infancia de niños y niñas. En ese contexto, se presentará el primer caso de una mujer madre privada de libertad, y se abordará la importancia del apego y los primeros vínculos en el contexto de la maternidad intrapenitenciaria, a través de entrevistas a profesionales de la salud mental y especialistas en formación de niños, niñas y adolescentes, que puedan explicar la importancia del apego materno, sus implicancias en el proceso formativo, y cómo se ven los/as menores se ven afectados/as cuando la madre es una figura ausente en este desarrollo emocional.
Derecho a la maternidad tras las rejas
En este encabezado se presentará el segundo caso del reportaje, y se abordará la situación de las mujeres privadas de libertad desde su rol de madres a través de su visión y vivencia sobre la maternidad intrapenitenciaria. De esta manera, se podrá conocer de primera fuente la opinión de los aspectos más importantes en esta investigación, por ejemplo: el derecho a maternar en una cárcel, el respeto por sus derechos fundamentales, la importancia del apego y primeros vínculos con sus hijos e hijas, su relación con hijos/as mayores que viven afuera del recinto penal, entre otros elementos relevantes. En este enunciado se presentarán entrevistas a representantes de organizaciones que acompañan a las madres presas para conocer, desde su visión, cómo las condenas privativas de libertad afectan a mujeres en el proceso de su embarazo y/o maternidad intrapenitenciaria, cómo se desarrolla el proceso de crianza a distancia, cómo se ve afectada su relación a futuro con sus hijos/as que están en el exterior debido a las restricciones sanitarias en el contexto de la crisis sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus, entre otros aspectos relevantes.
El rol del Estado frente a la maternidad en una cárcel
En este capítulo final se abordará el rol del Estado respecto a la maternidad intrapenitenciaria, y se profundizará en las acciones estatales y políticas públicas que rigen el ejercicio del derecho a la maternidad en una cárcel. Se analizará la información recopilada durante el proceso de investigación y el desarrollo del estudio de campo, para contextualizar la realidad de los casos presentados de mujeres madres privadas de libertad en el contexto de las restricciones implementadas por la crisis sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus. A través de entrevistas a representantes de instituciones y organizaciones vinculadas a esta situación, se podrá generar un debate entre los distintos puntos de vista de esta realidad social. En este ítem es muy relevante la pauta de preguntas para cada entrevistado/a, donde se establecerán aspectos fundamentales de cada fuente para lograr entrevistas interpretativas que permitan establecer los distintos puntos de opinión con el tema investigado.

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
Está desglosada en doce puntos específicos, y algunos de éstos cuentan con subtítulos para focalizar la información entregada en cada ítem detallado a continuación:
– Resumen
– Dedicatoria
– Agradecimientos
– Índice
– Análisis preliminar del contexto
          – Capítulo I: Apegos y primeros vínculos
          – Capítulo II: Derecho a la maternidad tras las rejas
          – Capítulo III: El rol del Estado frente a la maternidad en una cárcel
– Conclusión
– Infancia
– Maternidad
– Justicia y Derechos Humanos
– Conclusiones Generales
– Bibliografía
– Anexos
 
Back to Top